Hola,
Adjunto el resumen que hizo Xavier López sobre la conferencia de Christian Felber en Madrid el día 27/09/12:
Hola, este es mi mejor resumen de la conferencia de Christian Felber ayer en Madrid.
Nada que ver con escucharlo, claro.
Empieza indicando el 88% de la población en Alemania o Austria, eso que son países prósperos, con pocos efectos de la crisis, el 88% digo cree que es necesario un nuevo modelo económico.
No es necesario elegir entre una economía mas solidaria o una economía mas sostenible...
Es posible un modelo que incorpore ambos valores y otros como la dignidad, democracia etc
Solo hay que poner el acento en el bien común concepto introducido por primera vez por Santo Tomas de Aquino y que se fue usando cada vez más y que esta presente en muchas de las constituciones nacionales. (Pone de ejemplo la de Baviera, muchas otras usan sinónimos)
Actualmente existe una contradicción entre sistema y valores pero no es inevitable el ser humano competitivo, no es una necesidad genética, es solo una posibilidad.
El afán de lucro y competencia son los valores en los que se basa la economía actual, pero por otro lado la calidad de
las relaciones interhumanas son el factor mas importante en el rendimiento de las personas.
Para medir el éxito económico usamos beneficio y PIB que no son el objetivo de la economía. El objetivo de la economía es la satisfacción de necesidades, beneficio y el PIB son solo el medio, no el objetivo. Es como si para medir el éxito de una granja midiéramos el numero de tractores en lugar de la producción de alimentos.
Entonces el éxito de la economía debe medirse por el bien común alcanzado, como parece que hacen en Buthan. Donde mediante una serie de preguntas a los ciudadanos tratan de seguir la evolución de la felicidad de los ciudadanos.
http://www.revistapueblos.org/ spip.php?article1995
El lucro personal y la competencia son los valores en que se basa el actual sistema y nos llevan donde nos llevan...
Propone sustituir esos valores por la contribución al bien común y la cooperación.
La contribución al bien común de cada organización se mide mediante el Balance del Bien Común (BBC) basado en una matriz de indicadores que se obtienen cruzando los 5 valores siguientes:
dignidad humana,solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia,
con los grupos relacionados con la empresa: empleados y propietarios-empleados, proveedores, clientes, bancos, conjunto de la sociedad, etc
el BBB mide la aportación al bien común en función de la adecuación de la actividad de la empresa a los valores anteriores
Hoy los productos menos éticos son mas baratos es necesario implantar ventajas legales para los productos producidos por empresas con mejor aportación al bien común, para que sean más competitivos que los que menos aportan a dicho bien común, mediante impuestos aranceles etc, no en función de su procedencia sino en función de lo poco o mucho que aporten al bien común.
No hay que sustituir la actividad privada. Sólo hay que comentar un marco legal en el que se beneficie o perjudique a las empresas privadas en función a la aportación al bien común.
Así los beneficios obtenidos necesarios para mantener la actividad y el crecimiento de la empresa se convierten en un medio no en un fin en si mismos.
Sólo es necesario impedir algunos usos de los beneficios:
inversión financieras, tragarse empresas, distribución a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos.
Quien debe decidir?, no reclamamos sólo una nueva ley... sino un aumento de la democracia, el pueblo soberano en asamblea democrática debe decidir. Debemos empezar por los ayuntamientos, animándolos a implantar el BBC, etc
NO es imposible tomar decisiones en asamblea democrática. Por ejemplo decidiendo por la menor resistencia.
Hicimos un simulacro de asamblea entre todos los presentes mas de 200 personas para tomar la decisión de poner un límite a las máximas diferencias de salario que consideramos justas. (Explica que el incremento ilimitado de la riqueza de las personas y las empresas es perjudicial, limita el crecimiento de las rentas de otras personas y empresas, reduciendo la satisfacción del conjunto)
El método consiste en usar las manos alzadas para manifestar la resistencia a una decisión,
levantar las 2 manos significa algo así como Por encima de mi cadáver!, levantar una mano significa no estoy de acuerdo hay que seguir negociando, y no levantar ninguna mano es a mí no me parece mal esta opción.
Se suman las manos (cuando el número de manos alzadas es muy alto, cuando hay mucha resistencia no es necesario contar...) y se aprueba la opción que provoca la menor resistencia, lo que se supone que genera el menor daño entre los que no están del todo de acuerdo.)
Fue muy rápido, preguntó en voz alta cuál debería ser el límite, partiendo de un salario mínimo de 1000 euros por 33 horas de trabajo semanal,
Respuestas espontáneas: 5 veces, 2 veces, 2,5 veces, 6, 10 , 20, 30 , 1 vez...
Descarta las que se parecen mucho y plantea 7 posibilidades 1, 2, 5, 6 10, 20, 30
Empieza por someter a votación la resistencia en un extremo: para 1 vez salario mínimo como máximo: multitud de manos alzadas, no hace falta contar... 2 veces baja alguna mano pero sigue siendo una multitud, 5 siguen bajando, 6 cuenta 105 manos, 10 vuelve a aumentar la resistencia mas manos, 30 muchas mas ya no cuenta... luego en 10 minutos en total hemos decidido acotar a 6 veces el salario mínimo como ingreso máximo, en Alemania y Austria suele salir una decisión de 10 veces...
Luego muestra una pantalla con las diferencias reales teniendo en cuenta los salarios de los directivos respecto al salario mínimo: en Alemania 5000 veces, en estados unidos 60.000 veces en las empresas industriales y 360.000 veces en las financieras...
Esto es un ejemple de cuán lejos está el sistema económico legal de los valores que nuestras propias constituciones representan y lo inevitable que algo tan evidentemente injusto deba ser corregido.
Parece difícil pero en la lucha de David contra Goliath que esto representa, David no debe centrarse en su evidente fortaleza sino en sus debilidades y es que el sistema económico-legal actual tiene debilidades el principal su contradicción con los principales valores de seguramente la mayoría de los individuos tomados de uno en uno, (aunque no lo parezca).
Y los sistemas en contradicción con los valores de la gente no duran para siempre...
En el libro aborda muchos otros temas relacionado:
la educación, no sólo en los valores, sino en la gestión y conocimiento de los propios sentimientos, el contacto físico entre personas, el contacto mas profundo con la naturaleza como herramienta definitiva para aumentar el respeto por la naturaleza, etc,
la política definiendo como deben ser los ayuntamientos por el bien común, la profundización de la democracia, etc pero se le acaba el tiempo
termina recordando a los 15 empresarios fundadores, que tras un primer intento de Felber de definir la economía del bien común en un tocho de 400 páginas lo convocaron, le manifestaron que lo que se intuía de su propuesta era algo parecido a lo que ellos sentían y que no podían expresar con palabras y le animaron a mejorar el modelo, consiguiendo en la reunión siguiente ya una convocatoria de 100 empresas de las que 25 de ellas ya tomaron la decisión de incorporar el balance del bien común en su gestión, de esta solo hace 2 años ahora, ya son 800 empresas inscritas...y mas de 2000 particulares aunque con muchísimos mas interesados no inscritos...
están trabajando en el tipo de etiqueta que llevaran los productos para valorar la aportación al bien común, de momento piensan en etiquetas de colores como los semáforos con el verde como símbolo de una elevada aportación al bien común, para fomentar el consumo responsable, etc..
Entonces presentó a Ana Moreno quién coordina la actividad en España y animó a la gente a darse de alta en la web y a colaborar con los distintos campos de energía formados, unos 25 en España. (creo que nos incluyen)
Ella explica que España es el país donde más rápido crece el interés, que empezaron en enero y que tienen mucho trabajo por delante. Ella vive en Austria aunque es Valenciana y dirige una consultoría sobre sostenibilidad...
Adjunto el resumen que hizo Xavier López sobre la conferencia de Christian Felber en Madrid el día 27/09/12:
Hola, este es mi mejor resumen de la conferencia de Christian Felber ayer en Madrid.
Nada que ver con escucharlo, claro.
Empieza indicando el 88% de la población en Alemania o Austria, eso que son países prósperos, con pocos efectos de la crisis, el 88% digo cree que es necesario un nuevo modelo económico.
No es necesario elegir entre una economía mas solidaria o una economía mas sostenible...
Es posible un modelo que incorpore ambos valores y otros como la dignidad, democracia etc
Solo hay que poner el acento en el bien común concepto introducido por primera vez por Santo Tomas de Aquino y que se fue usando cada vez más y que esta presente en muchas de las constituciones nacionales. (Pone de ejemplo la de Baviera, muchas otras usan sinónimos)
Actualmente existe una contradicción entre sistema y valores pero no es inevitable el ser humano competitivo, no es una necesidad genética, es solo una posibilidad.
El afán de lucro y competencia son los valores en los que se basa la economía actual, pero por otro lado la calidad de
las relaciones interhumanas son el factor mas importante en el rendimiento de las personas.
Para medir el éxito económico usamos beneficio y PIB que no son el objetivo de la economía. El objetivo de la economía es la satisfacción de necesidades, beneficio y el PIB son solo el medio, no el objetivo. Es como si para medir el éxito de una granja midiéramos el numero de tractores en lugar de la producción de alimentos.
Entonces el éxito de la economía debe medirse por el bien común alcanzado, como parece que hacen en Buthan. Donde mediante una serie de preguntas a los ciudadanos tratan de seguir la evolución de la felicidad de los ciudadanos.
http://www.revistapueblos.org/
El lucro personal y la competencia son los valores en que se basa el actual sistema y nos llevan donde nos llevan...
Propone sustituir esos valores por la contribución al bien común y la cooperación.
La contribución al bien común de cada organización se mide mediante el Balance del Bien Común (BBC) basado en una matriz de indicadores que se obtienen cruzando los 5 valores siguientes:
dignidad humana,solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia,
con los grupos relacionados con la empresa: empleados y propietarios-empleados, proveedores, clientes, bancos, conjunto de la sociedad, etc
el BBB mide la aportación al bien común en función de la adecuación de la actividad de la empresa a los valores anteriores
Hoy los productos menos éticos son mas baratos es necesario implantar ventajas legales para los productos producidos por empresas con mejor aportación al bien común, para que sean más competitivos que los que menos aportan a dicho bien común, mediante impuestos aranceles etc, no en función de su procedencia sino en función de lo poco o mucho que aporten al bien común.
No hay que sustituir la actividad privada. Sólo hay que comentar un marco legal en el que se beneficie o perjudique a las empresas privadas en función a la aportación al bien común.
Así los beneficios obtenidos necesarios para mantener la actividad y el crecimiento de la empresa se convierten en un medio no en un fin en si mismos.
Sólo es necesario impedir algunos usos de los beneficios:
inversión financieras, tragarse empresas, distribución a personas que no trabajan en la empresa, donaciones a partidos.
Quien debe decidir?, no reclamamos sólo una nueva ley... sino un aumento de la democracia, el pueblo soberano en asamblea democrática debe decidir. Debemos empezar por los ayuntamientos, animándolos a implantar el BBC, etc
NO es imposible tomar decisiones en asamblea democrática. Por ejemplo decidiendo por la menor resistencia.
Hicimos un simulacro de asamblea entre todos los presentes mas de 200 personas para tomar la decisión de poner un límite a las máximas diferencias de salario que consideramos justas. (Explica que el incremento ilimitado de la riqueza de las personas y las empresas es perjudicial, limita el crecimiento de las rentas de otras personas y empresas, reduciendo la satisfacción del conjunto)
El método consiste en usar las manos alzadas para manifestar la resistencia a una decisión,
levantar las 2 manos significa algo así como Por encima de mi cadáver!, levantar una mano significa no estoy de acuerdo hay que seguir negociando, y no levantar ninguna mano es a mí no me parece mal esta opción.
Se suman las manos (cuando el número de manos alzadas es muy alto, cuando hay mucha resistencia no es necesario contar...) y se aprueba la opción que provoca la menor resistencia, lo que se supone que genera el menor daño entre los que no están del todo de acuerdo.)
Fue muy rápido, preguntó en voz alta cuál debería ser el límite, partiendo de un salario mínimo de 1000 euros por 33 horas de trabajo semanal,
Respuestas espontáneas: 5 veces, 2 veces, 2,5 veces, 6, 10 , 20, 30 , 1 vez...
Descarta las que se parecen mucho y plantea 7 posibilidades 1, 2, 5, 6 10, 20, 30
Empieza por someter a votación la resistencia en un extremo: para 1 vez salario mínimo como máximo: multitud de manos alzadas, no hace falta contar... 2 veces baja alguna mano pero sigue siendo una multitud, 5 siguen bajando, 6 cuenta 105 manos, 10 vuelve a aumentar la resistencia mas manos, 30 muchas mas ya no cuenta... luego en 10 minutos en total hemos decidido acotar a 6 veces el salario mínimo como ingreso máximo, en Alemania y Austria suele salir una decisión de 10 veces...
Luego muestra una pantalla con las diferencias reales teniendo en cuenta los salarios de los directivos respecto al salario mínimo: en Alemania 5000 veces, en estados unidos 60.000 veces en las empresas industriales y 360.000 veces en las financieras...
Esto es un ejemple de cuán lejos está el sistema económico legal de los valores que nuestras propias constituciones representan y lo inevitable que algo tan evidentemente injusto deba ser corregido.
Parece difícil pero en la lucha de David contra Goliath que esto representa, David no debe centrarse en su evidente fortaleza sino en sus debilidades y es que el sistema económico-legal actual tiene debilidades el principal su contradicción con los principales valores de seguramente la mayoría de los individuos tomados de uno en uno, (aunque no lo parezca).
Y los sistemas en contradicción con los valores de la gente no duran para siempre...
En el libro aborda muchos otros temas relacionado:
la educación, no sólo en los valores, sino en la gestión y conocimiento de los propios sentimientos, el contacto físico entre personas, el contacto mas profundo con la naturaleza como herramienta definitiva para aumentar el respeto por la naturaleza, etc,
la política definiendo como deben ser los ayuntamientos por el bien común, la profundización de la democracia, etc pero se le acaba el tiempo
termina recordando a los 15 empresarios fundadores, que tras un primer intento de Felber de definir la economía del bien común en un tocho de 400 páginas lo convocaron, le manifestaron que lo que se intuía de su propuesta era algo parecido a lo que ellos sentían y que no podían expresar con palabras y le animaron a mejorar el modelo, consiguiendo en la reunión siguiente ya una convocatoria de 100 empresas de las que 25 de ellas ya tomaron la decisión de incorporar el balance del bien común en su gestión, de esta solo hace 2 años ahora, ya son 800 empresas inscritas...y mas de 2000 particulares aunque con muchísimos mas interesados no inscritos...
están trabajando en el tipo de etiqueta que llevaran los productos para valorar la aportación al bien común, de momento piensan en etiquetas de colores como los semáforos con el verde como símbolo de una elevada aportación al bien común, para fomentar el consumo responsable, etc..
Entonces presentó a Ana Moreno quién coordina la actividad en España y animó a la gente a darse de alta en la web y a colaborar con los distintos campos de energía formados, unos 25 en España. (creo que nos incluyen)
Ella explica que España es el país donde más rápido crece el interés, que empezaron en enero y que tienen mucho trabajo por delante. Ella vive en Austria aunque es Valenciana y dirige una consultoría sobre sostenibilidad...
No hay comentarios:
Publicar un comentario